En el mundo de la electrónica, existen diversos componentes que desempeñan un papel crucial en el control y ajuste de señales eléctricas. Uno de estos componentes es el potenciómetro, un dispositivo ampliamente utilizado en una variedad de aplicaciones. En este artículo, exploraremos en detalle qué son los potenciómetros, cómo funcionan y qué usos comunes tienen.


Definición de potenciómetro
Un potenciómetro, también conocido como resistor variable, es un dispositivo eléctrico pasivo utilizado para controlar y ajustar la resistencia en un circuito. Consiste en un resistor de valor fijo y un contacto móvil, que puede deslizarse a lo largo del resistor para variar la resistencia efectiva. El valor de resistencia se ajusta mediante el movimiento del contacto móvil, lo que permite controlar la cantidad de corriente que fluye a través del circuito.
Los potenciómetros ofrecen una amplia gama de funcionalidades en distintos contextos y aplicaciones. Veamos algunas de las principales funcionalidades que estos dispositivos proporcionan:
- Control de voltaje y corriente: Los potenciómetros se utilizan para ajustar y controlar el voltaje y la corriente en un circuito. Al variar la resistencia efectiva, es posible regular la cantidad de energía eléctrica que fluye a través del circuito, permitiendo un control preciso de los niveles de voltaje y corriente.
- Ajuste de parámetros: Los potenciómetros se emplean para ajustar diversos parámetros en dispositivos y sistemas. Por ejemplo, en radios y amplificadores, se utilizan para controlar el volumen o la tonalidad del sonido. En pantallas y paneles de control, se utilizan para regular el brillo, el contraste o la intensidad luminosa. Estas funcionalidades permiten adaptar y personalizar el rendimiento de los dispositivos según las preferencias individuales.
- Calibración y ajuste: En instrumentación y sistemas de medición, los potenciómetros son esenciales para calibrar y ajustar la precisión de los instrumentos. Permiten establecer puntos de referencia o ajustar las escalas de medición, garantizando mediciones más precisas y confiables.
- Control de movimiento y velocidad: En motores y mecanismos eléctricos, los potenciómetros se utilizan para controlar la velocidad de rotación o movimiento. Al ajustar la resistencia, es posible regular la cantidad de energía suministrada al motor, lo que permite controlar su velocidad y dirección.
- Realimentación y control de circuitos: Los potenciómetros se emplean en circuitos de realimentación y control para ajustar la ganancia, la sensibilidad o la respuesta de un circuito. Permiten establecer puntos de referencia, compensar desviaciones o adaptar la señal de salida según los requisitos específicos.
Història de los potenciómetros
La historia de los potenciómetros se remonta al siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a explorar las propiedades eléctricas de los materiales conductores. El desarrollo y la comprensión de los principios básicos de la electricidad sentaron las bases para la invención del potenciómetro. Veamos algunos hitos clave en la historia de este componente esencial:
- 1833 Descubrimiento del efecto Joule: James Prescott Joule, un físico y matemático británico, realizó importantes investigaciones en el campo de la termodinámica y el electromagnetismo. En 1833, Joule descubrió el efecto que lleva su nombre, el “efecto Joule”, que describe la relación entre la corriente eléctrica y el calor generado en un conductor.
- 1841 Sir Charles Wheatstone inventó el primer potenciómetro: La historia de los potenciómetros se remonta al siglo XIX, cuando el científico e inventor británico Sir Charles Wheatstone realizó importantes contribuciones en el campo de la electricidad y la medida de resistencia. Fue Wheatstone quien inventó el dispositivo que más tarde sería conocido como potenciómetro.
En 1843, Wheatstone introdujo el potenciómetro como una forma precisa de medir la resistencia eléctrica. Su dispositivo consistía en un alambre de resistencia uniforme enrollado en forma de una bobina larga y un cursor deslizante que podía moverse a lo largo del alambre. Al variar la posición del cursor, se podía medir con precisión la resistencia eléctrica entre dos puntos.
El invento de Wheatstone fue un gran avance en la medición precisa de resistencias y se utilizó ampliamente en experimentos científicos y en la industria. Además, sentó las bases para el desarrollo posterior de los potenciómetros utilizados en aplicaciones de control y ajuste. - 1872 Thomas Edison fabrica el primer potenciómetro funcional: Thomas Edison inventó y patentó el primer potenciómetro práctico. Su potenciómetro consistía en un alambre de resistencia enrollado en una forma espiral y un cursor deslizante que podía moverse a lo largo del alambre. Este diseño permitía ajustar y controlar con precisión la resistencia eléctrica en un circuito.
Estructura y componentes


Los potenciómetros constan de una estructura básica que les permite desempeñar su función de ajuste de resistencia. Estos son los componentes principales de un potenciómetro:
- Resistor fijo: El potenciómetro contiene un resistor fijo que establece el rango de resistencia disponible. El resistor fijo está conectado entre dos terminales externos y determina el valor máximo de resistencia que se puede alcanzar en el potenciómetro.
- Cursor: El cursor es un contacto móvil que puede deslizarse a lo largo del resistor fijo. Está conectado eléctricamente al terminal central del potenciómetro. Al mover el cursor, se modifica la longitud del resistor a través del cual fluye la corriente, lo que permite variar la resistencia efectiva del potenciómetro.
- Perilla o eje: Los potenciómetros a menudo tienen una perilla o un eje que facilita el movimiento del cursor. La perilla o el eje proporciona una superficie de agarre y control para el usuario, permitiendo un ajuste más preciso y cómodo de la resistencia.
- Escalas y marcas: Algunos potenciómetros tienen escalas o marcas impresas en la perilla o el cuerpo del potenciómetro. Estas escalas y marcas proporcionan una referencia visual que indica la posición del cursor y, en algunos casos, valores de resistencia específicos. Ayudan al usuario a realizar ajustes más precisos y repetibles.
- Interruptores: Algunos potenciómetros incorporan interruptores en su estructura. Estos interruptores pueden estar conectados eléctricamente al potenciómetro y se activan al girar o deslizar el cursor a una posición específica. Los interruptores permiten la activación o desactivación de circuitos o funciones adicionales en función de la posición del cursor.
Funcionamiento de los potenciómetros
Los potenciómetros eléctricos están compuestos por un resistor fijo y un cursor móvil. El resistor fijo se encuentra conectado entre dos terminales externos del potenciómetro, y establece el rango de resistencia disponible. El cursor móvil, por otro lado, está conectado al terminal central del potenciómetro y se puede deslizar a lo largo del resistor fijo.
Cuando se ajusta un potenciómetro eléctrico, el cursor móvil se mueve a lo largo del resistor, modificando la cantidad de resistencia en el circuito. Al desplazarse hacia un extremo del resistor, la resistencia efectiva será máxima. Al moverse hacia el otro extremo, la resistencia efectiva será mínima. En cualquier posición intermedia, la resistencia será proporcional a la posición del cursor.
Además del control de resistencia, los potenciómetros eléctricos también se pueden utilizar para dividir el voltaje en un circuito. Conectando una fuente de voltaje entre los terminales externos del potenciómetro y midiendo el voltaje en el cursor móvil, se obtendrá un voltaje proporcional a la posición del cursor. Esto se debe a que el voltaje se divide en proporción a las resistencias en ambos lados del cursor móvil.
Tipos de Potenciómetros: Desde Lineales a Multivueltas
Existen diferentes tipos de potenciómetros, cada uno con características únicas y aplicaciones específicas.
Potenciómetros lineales
Los potenciómetros lineales tienen una relación lineal entre el movimiento del cursor y el cambio en la resistencia. Esto significa que a medida que se mueve el cursor a lo largo del resistor fijo, la resistencia cambia de manera proporcional. Por ejemplo, si el cursor se mueve a la mitad del recorrido, la resistencia será la mitad del valor total disponible.
Potenciómetros logarítmicos
Los potenciómetros logarítmicos, también conocidos como potenciómetros de audio o “audio taper”, tienen una relación logarítmica entre el movimiento del cursor y el cambio en la resistencia. Esto significa que a medida que se mueve el cursor a lo largo del resistor fijo, el cambio en la resistencia no es proporcional, sino que sigue una curva logarítmica.
Potenciómetros deslizantes
Son una variante de los potenciómetros lineales en los que el cursor se desliza a lo largo de un resistor fijo en una trayectoria lineal. Estos potenciómetros son especialmente útiles cuando se necesita un ajuste lineal de resistencia en un espacio reducido o cuando se requiere un control deslizante en una dirección específica.
Un potenciómetro deslizante consta de un resistor fijo y un cursor móvil que se desliza a lo largo del resistor. Al mover el cursor a lo largo de la trayectoria lineal, se modifica la resistencia efectiva en el circuito. Esto permite controlar la resistencia de manera lineal en un rango determinado.
Potenciómetros deslizantes multivuelta
Tiene un diseño similar a los potenciómetros deslizantes convencionales, pero con una característica adicional: requiere múltiples vueltas completas para cambiar la resistencia de extremo a extremo. Esto significa que el cursor debe deslizarse a lo largo de una trayectoria lineal varias veces para cubrir todo el rango de resistencia disponible.
La capacidad de realizar múltiples vueltas permite un control más preciso y fino de la resistencia. Es especialmente útil en aplicaciones donde se requiere una alta precisión, como en equipos de medición de alta gama, instrumentos científicos, equipos de laboratorio y sistemas de control industrial.
Potenciómetro deslizante dual
Se trata de un tipo de potenciómetro que cuenta con dos sliders o cursores móviles en lugar de uno solo, lo que le confiere características y funcionalidades adicionales.
Un potenciómetro deslizante dual está compuesto por un resistor fijo y dos cursores móviles que se deslizan a lo largo del resistor. Cada cursor está conectado a un terminal central independiente, lo que permite ajustar y controlar dos salidas de resistencia de manera simultánea.
Esta configuración dual proporciona varias ventajas y aplicaciones específicas. Por ejemplo, se puede utilizar para el ajuste de balance en sistemas de audio, donde se desea controlar la cantidad de señal que se envía a los canales izquierdo y derecho. Al deslizar los cursores de forma independiente, se puede lograr un equilibrio adecuado entre los canales y obtener una experiencia auditiva más inmersiva.
Potenciómetro deslizante motorizado
Es un tipo de potenciómetro deslizante que incorpora un motor para controlar automáticamente el desplazamiento del cursor móvil.
Consta de un resistor fijo, un cursor móvil y un motor integrado. El motor permite que el potenciómetro se mueva automáticamente en respuesta a señales o comandos externos. Esto significa que el cursor puede deslizarse hacia arriba o hacia abajo sin la intervención física del usuario.
Estos potenciómetros motorizados son comúnmente utilizados en aplicaciones donde se requiere un control preciso y automatizado de niveles o parámetros. Por ejemplo, se encuentran en mesas de mezclas de audio profesionales, consolas de grabación, estudios de sonido y sistemas de DJ. Permite controlar el volumen o el nivel de distintas pistas de audio de manera remota o programada, lo que facilita la automatización de mezclas complejas.
El uso de potenciómetros deslizantes motorizados ofrece beneficios significativos en términos de velocidad, precisión y comodidad. Los ajustes pueden ser controlados con precisión mediante señales eléctricas o comandos de software, permitiendo realizar cambios suaves y rápidos en tiempo real.
Potenciómetros rotativos de una vuelta
Estos potenciómetros son una variante común de los potenciómetros rotativos. Consta de un resistor fijo dispuesto en forma de círculo y un cursor móvil que gira alrededor del resistor. Este tipo de potenciómetro permite realizar un giro completo de 360 grados, lo que significa que se puede ajustar la resistencia desde un extremo hasta el otro en una sola vuelta.
Estos potenciómetros se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones donde se necesita un control rotativo simple y preciso. Por ejemplo, se encuentran en dispositivos de audio, como amplificadores, mezcladores y sistemas de sonido, donde se utilizan para ajustar el volumen, la ecualización u otros parámetros relacionados con el audio.
Potenciómetros rotativos de multiples vueltas
Estos potenciómetros son una variante especial de los potenciómetros rotativos que permiten múltiples vueltas completas al girar el eje.
A diferencia de los potenciómetros rotativos de una sola vuelta, que tienen un giro limitado a 360 grados, estos potenciómetros tienen la capacidad de realizar múltiples vueltas completas. Esto significa que al girar el eje del potenciómetro, se pueden dar varias vueltas completas antes de alcanzar el final del rango de resistencia.
La característica principal de los potenciómetros rotativos de múltiples vueltas es su alta resolución y precisión en el ajuste de resistencia. Debido a que permiten múltiples vueltas, se pueden realizar cambios muy finos y detallados en el valor de resistencia. Esto los hace especialmente útiles en aplicaciones que requieren un control de precisión, como en equipos de medición, instrumentos científicos y sistemas de control industrial.
Potenciómetros rotativos de doble grupo
Son una variante especial que consta de dos grupos de resistores y dos cursores móviles que giran simultáneamente.
Los dos grupos de resistores están dispuestos en forma de círculo, y cada grupo está conectado a un cursor móvil correspondiente. Cuando se gira el eje del potenciómetro, ambos cursores móviles giran al mismo tiempo en la misma dirección.
La característica distintiva de los potenciómetros rotativos de doble grupo es que permiten controlar y ajustar dos salidas de resistencia de manera simultánea. Esto es especialmente útil en aplicaciones donde se necesita controlar parámetros relacionados o variables en sincronización.
Potenciómetros rotativos concéntricos
Estos potenciómetros son una variante especial que combina múltiples potenciómetros rotativos en un solo componente, con ejes concéntricos y cursores superpuestos.
Varios potenciómetros rotativos están dispuestos concéntricamente, lo que significa que sus ejes comparten el mismo centro de rotación. Los cursores móviles están superpuestos uno encima del otro, permitiendo ajustar y controlar cada potenciómetro de forma independiente.
La principal ventaja de los potenciómetros rotativos concéntricos es que permiten controlar y ajustar múltiples parámetros en un solo componente compacto. Cada potenciómetro puede tener su propia función o uso específico, lo que ofrece una solución eficiente y conveniente para el control de múltiples variables en un espacio reducido.
Servo-Potenciómetros
Son una variante especial diseñada para funcionar en conjunto con servomotores, que son dispositivos utilizados para controlar y posicionar de forma precisa objetos o mecanismos.
En un servo-potenciómetro, se integra un potenciómetro rotativo en el mecanismo de un servomotor. El movimiento del potenciómetro está directamente relacionado con el movimiento del eje del servomotor. A medida que el servomotor gira, el potenciómetro registra los cambios de posición y proporciona una señal de retroalimentación al sistema de control del servomotor.
La principal función es proporcionar una realimentación de posición precisa al sistema de control del servomotor. Esta información es esencial para que el controlador del servomotor pueda ajustar y mantener la posición objetivo de manera precisa y estable.
Estos potenciómetros se utilizan en una amplia gama de aplicaciones que requieren un control de posición preciso, como en sistemas de automatización industrial, robótica, mecanismos de control de vuelo y sistemas de posicionamiento de alta precisión.
Potenciómetros Vs. Reóstatos
Un potenciómetro es un dispositivo de tres terminales que permite ajustar y controlar la resistencia en un circuito. Consiste en un resistor fijo y un cursor móvil que se desplaza a lo largo del resistor. Al cambiar la posición del cursor, se modifica la resistencia efectiva en el circuito. Los potenciómetros se utilizan para controlar parámetros como el volumen, la intensidad luminosa, la tonalidad, entre otros. También se utilizan para dividir voltajes en un circuito.
Un reóstato es un dispositivo de dos terminales que también permite ajustar la resistencia en un circuito. A diferencia del potenciómetro, el reóstato no tiene un cursor móvil. En cambio, es un resistor variable cuyo valor de resistencia se puede ajustar manualmente girando una perilla o un eje. El reóstato se utiliza principalmente para controlar y ajustar corrientes eléctricas en circuitos de alta potencia, como en aplicaciones industriales o en el control de motores eléctricos. Por ejemplo, se puede utilizar para controlar la velocidad de un motor girando el eje del reóstato para ajustar la resistencia en el circuito.